SAÚL MAYORGA PUMA: "Incorruptible, Ético y Moralmente Probado"
Estoy aquí, aún amenazado por cuatreros en las tierras de mi padre; atosigado por las mafias de PETROECUADOR; y, manchada mi pulcra dignidad en el ex CONEA por denunciar ilícitos, con la venia de ciertos jueces y fiscales; organismos de control estatal y algunos supuestos “amigos y compañeros”. “Prefiero quedarme sin el pan de cada día e ir a la cárcel, antes que negociar mi dignidad o vivir de rodillas ante la inmoralidad de seres humanos venidos al mundo por un grave error de la naturaleza”
viernes, 27 de septiembre de 2024
martes, 17 de septiembre de 2024
sábado, 8 de diciembre de 2012
RESULTADOS DE UN PROCESO: UN IV DE SIGLO AL SERVICIO DE LA COLECTIVIDAD DE CHIMBO.- JULIO 2003 PERÍODO 1978 -2003
RESULTADOS DE UN PROCESO: UN IV DE SIGLO AL SERVICIO DE LA
COLECTIVIDAD DE CHIMBO.- JULIO 2003 PERÍODO 1978 -2003
PRESENTACIÓN:
Hace nueve años presentamos un
resumen documental de 46 páginas bajo el título “RESULTADOS DE UN PROCESO: UN IV DE SIGLO AL SERVICIO DE LA COLECTIVIDAD
DE CHIMBO - PERÍODO 1978 -2003”, mismo que contiene una breve sinopsis de
las actividades desarrolladas y un extracto también sintético sobre su
historial, los actores del proceso, un análisis FODA y los resultados
obtenidos. Nueve años después, el proceso no se ha detenido y nuestro mayor
esfuerzo la hemos centrado en fortalecer el reclamo y la exigencia por la
rehabilitación de la HISTÓRICA VÍA
FLORES que luego de 42 años de abandono y 40 de lucha permanente de TRES O CUATRO CHAPACOTENSES y algunos
distinguidos y valientes bolivarenses, hoy se encuentra en proceso de
ejecución.
Todos los datos consignados en el
mencionado documento están cortados al mes de julio del 2003, documento que fue
editado en 500 ejemplares con financiamiento del Ing. Mario Rojas y el
suscrito. Se vuelve imperativo trabajar en una segunda edición, no obstante y a
pedido de algunos amigos nos complace presentar el resumen ejecutivo conforme la
edición inicial y agregados con otro
tipo de letra y resaltado en color rojo el seguimiento al proceso.
ACTORES DEL PROCESO:
Las personas que se agregan a
continuación son aquellas que formaron parte integrante del proceso en sus
primeros veinticinco años; no constan algunos nombres como el caso de magdalenenses
residentes en Quito que habiendo brindado su gran aporte, no presentaron sus
copias de cédulas de identidad para el registro de socios fundadores de la
Asociación de Magdalenenses Residentes en Quito. Igualmente, no constan las
nuevas generaciones sino jóvenes y adultos hasta julio del 2003.
En forma alfabética de apellidos
presentamos los siguientes actores: Alba Acurio, Wilson Aguila, Manuel Águila, Ruperto
Águila, Ramiro Aguila, Rosa Aguila (+), Euclides Aguila, Absalón Alarcón (+), Ana
Alarcón, Antonio Araque, Fernando Avilés, Angel Bárcenes (+), Rómulo Bárcenes, Medardo
Bárcenes, Pedro Barragán, Antonieta Barragán, Hernán Bermeo, Víctor Cajías (+),
Jorge Camacho, Bolívar Camacho, Julián Camacho, Vinicio Camacho, Gustavo Camacho,
Joselo Camacho, Carmela Camacho, Cristóbal Campaña, Rodrigo Cargua, Napoleón
Cargua, Jorge Cargua C., Luis A. Cargua Ll., - José Carrera G. (+), José Carrera C., Ricardo Castillo (+),
Rogelio Castillo, Fidel Castillo (+), Elmer Castillo, Nelly Castillo, Lucrecia
Castillo, Alcides Castillo, Néstor Castillo, Aníbal Castillo V., Laura Castillo,
Milton Castillo, Digna Castillo, Orlando
Cisneros, Luis Conde C., María Cóndor, Teresa Cóndor, Gloria Cóndor, Mesías
Cóndor Ll., Hugo Charco, Saúl Chafla V., Gerardo Chávez, Mariela Chávez, Albert
Chávez, Humberto Chávez, Hugo Chávez, Milton Chávez, Efraín
Cortéz P., Wilson Cortéz P., Nelson Cortéz P., Elías Cortéz, Vicente Coronel
(+), Félix Coronel V., Regina Coronel, Luzmila Coronel, Angel Coronel, Gonzalo
Coronel, Gerardo Coronel, Pedro Cuestas (+), Salomón García C., Jorge García T.,
Jorge Garófalo, Moisés Gavilanes, Rosa Gavilanes, Pablo Gavilanes, Arnulfo
Gómez, Julio Granizo Y., Cesar Guacán, Gonzalo Guevara, Héctor Guevara, Cupertino
Guevara, Miguel Guevara, Rosendo Guevara, Elías Ibarra C., Franklin Jarrín, Segundo
Jarrín (+), Milton Lema, Armando Lema, Augusto Lombeida, Juan LLamuca, Gustavo
Llamuca, Manuel Llanos, Luis Llanos, Segundo Mayorga N. (+), Juan Mayorga P., Saúl
Mayorga P., Sergio Mayorga P., Arturo Mayorga, Carlos Meneses, Vicente Mendoza,
Mesías Mendoza (+), Josefina Mendoza, Alberto Mendoza (+), Alcibiades Mendoza
(+), Napoleón Mendoza, Fridolín Mendoza, René Mendoza, Segundo Montero (+), Julio
Montero, Joselo Montero, Primitivo Morales (+), José Morales, Samuel Morales, Dolores
Morales, Luis A. Moya C., Vicente Moya S., Alcíbar Moya, Fausto Moya, Gabriel
Moya, María Moya, Zulema Moya, Felicidad Narváez, Marieta Navas, Silvia Navas, Amanda
Navas, Edmundo Núñez, Gonzalo Ocaña, Jaime Ocaña, Luis C. Peña, Segundo
Quintanchala, Olga Quincha, Celina Quincha, Régulo Quincha, Nelson Quintana, Eduardo
Rojas, Gonzalo Rojas, Donatila Rojas, Mario Rojas, Grinolfo Rojas, Magdalena
Rojas, Guillermo Rojas, Estuardo Rojas, Guillermo Román, Justo Ruiz, Ramiro
Ruiz, Manual Salazar A., Juan Salazar (+), Mario Salazar, Amada Salazar, Pedro
Salazar, Antonio Sánchez, Luis Taipe C., Juan Tapia, Pedro Tumailla, Dimas
Vargas, Umbelina Vargas(+), Vicente Vargas (+), Angel Vargas, Upercio Vargas
(+), Segundo Vargas, Efigenia Vargas, Alfonso Vargas, Nicacio Vásquez, Nelson
Vega, Euro Vega, Segundo Velasco, Mercedes Velasco, Gerardo Velasco, Angel M.
Vergara, Angel A. Vergara, Segundo Veloz, Augusto Veloz M., René Veloz y Antonieta
Veloz.
EDICIÓN DEL DOCUMENTO PUBLICADO EN JULIO DEL 2003, EXCEPTO EL
CONTENIDO DE LOS CUADROS.
Tras un cuarto de siglo, 1 de junio
de 1978, se inicia el proceso organizacional con la creación del Club Social,
Cultural y Deportivo “Santa Cruz de Cochabamba”. Luego de un sinnúmero de
actividades desarrolladas y conducidas por la dirigencia rural a través de sus
bases en el recinto Cochabamba, poco a poco fueron sumándose promotores y
cabecillas de otros sectores de la jurisdicción parroquial La Magdalena. Motivo
más que suficiente, para presentar este valioso aporte a la provincia y al
país, aún sin la trascendencia de los hechos por la falta de difusión, no
obstante, este es el documento con el cual, usted estimado amigo lector, podrá
juzgar y verificar las acciones y los resultados de un proceso que sin ser la
excepción en la provincia y en el país, constituye un hecho insólito y único en
la historia cantonal de Chimbo.
¿Por qué denominarse “resultados de un proceso”?.-
Precisamente porque todo proceso nace, crece, se transmuta, se transforma y
muere. El proceso de la vida termina con la muerte. Felizmente, nuestros 25
años creciendo a Chimbo, a la Provincia de Bolívar y al país, constituye la
demostración más clara, fehaciente y eficaz de la constancia y esfuerzo de
actores y protagonistas de este proceso. Cada vez con el transcurso del tiempo
hemos observado una transformación lenta pero con resultados positivos. El
proceso social no ha muerto, aún sigue vigente, a tal punto que sus mentalizadores
continúan de pie y aún siguen siendo parte de este trabajo social. Cuando
hablamos de proceso, el tratadista internacional Guillermo Cabanellas, define
al proceso social, como “todo cambio o
interacción de índole social”. Para Eliot, “ningún proceso social es bueno o malo en sí, sino en relación con la
situación en que se produce, estimada desde la perspectiva de determinados
valores o normas subjetivas”.
Un proceso con historia.- La
década de los setenta, constituye para nosotros el inicio de una nueva vida al
servicio de los hermanos indígenas y campesinos del cantón Chimbo; y, junto a
ella, los constantes cambios experimentados tanto en el sector agropecuario
como en la ocupación de diversos espacios de organización por parte de
indígenas, negros, afroecuatorianos, montubios, campesinos y distintas etnias
de la Región Amazónica, han permitido tener entre nosotros un nuevo Ecuador,
con iguales derechos y obligaciones, sin distinción religiosa, étnica, sexo,
filiación política, etc. Dentro de esta historia, hemos tenido la capacidad de
convertirnos en permanentes actores de este proceso, inicialmente un tanto
distanciados – juntos pero de espaldas con los hermanos indígenas – al no haber
tenido un puente que unifique nuestras relaciones. En la actualidad somos parte
integrante de las organizaciones indígenas a nivel local, regional y nacional;
leales y muy respetuosos de los principios y normas de este gran movimiento
ecuatoriano, haciendo prevalecer siempre las bases morales prescritas en la
Constitución Política de la República; Ama Quilla, Ama Llulla, Ama Shua, No ser
ocioso, No mentir, No robar. En la Constitución de la República elaborada en Montecristi
también se hacen constar dichos enunciados.
“Resultados de un Proceso”, es un
documento que pretende difundir todas las acciones que se han desarrollado
durante estos 25 años y además desea constituirse en un imperativo a fin de que
acciones como las impulsadas, se conviertan en patrón o modelo de perspectivas
futuras. Al presentar este testimonio de estricto cumplimiento impuesto por las
bases de nuestras organizaciones, queremos que las acciones y resultados de un
cuarto de siglo queden gravados en este documento, mismo que consta de una
página por cada acción desarrollada; un extracto histórico del desenlace de los
hechos; los protagonistas y actores involucrados en el proceso; las fortalezas
y las oportunidades tendientes a impulsarlas y explotarlas; las debilidades y
las amenazas como paso previo a eliminarlas y evitarlas; y, los resultados generados
en cada una de las actividades emprendidas. La narración de los hechos por cada
acción que consta en cada página fraccionada en columnas, corresponden a la
época de su ejecución.
Antes de ingresar a la lectura de
los contenidos que usted amigo lector encontrará en las páginas siguientes, es
importante identificarnos en forma de síntesis con cada uno de los hechos a
través de tres escenarios distintos:
PRIMER ESCENARIO: ¿CÓMO SE INICIÓ ESTE PROCESO?
PRIMER ESCENARIO:
Fotografía correspondiente al
primer Club Santa Cruz de Cochabamba, año 1978.
¿CÓMO SE INICIÓ ESTE PROCESO?
SAÚL MAYORGA PUMA, yo estudiaba en el Colegio
Nacional Angel Polibio Chávez, de San Miguel de Bolívar, tenía 20 años de edad;
me levantaba a las 05H00 junto a mi bella madre que me preparaba el desayuno y
un cuarto de hora antes de las 06H00 salía picado desde Achachi a Magdalena (3
km) a tomar la Flota Bolívar hasta Chimbo, luego 10 de noviembre a San Miguel.
Junto a mis compañeros de Magdalena, Asunción, Liaca, Chimbo, San Sebastián,
Pacatón, llegábamos al colegio a eso de un cuarto de hora antes de las 07H00,
¿un partidito de indor? – “jochaban” los de San Miguel… ¡claro que si, quién
dijo miedo! respondíamos e inmediatamente 7 contra 7, chompa a la cintura, dos
y tres goles…. tilín, tilín, tilín, tilín el timbre, ¡chucta! nos quedábamos picados…
¡bueno, en el recreo nos vemos! … unas veces goleada a los chimbeños con
sanmigueleños y todo… a tomar helados y buenas empanadas en Chimbo con las ganancias,
pero otras veces nos pelaban todo y a pie por Pacatón a Magdalena, sin comer
nada, jajajaja … ¡que tiempos aquellos! Wayo Mora, era el Inspector, heyyyy,
decía entre bromeando y ya medio “cabriado” a veces… la colonia magdalenense
que se apure… fucta madre y nosotros seguíamos driblando la pelotita de indor,
chuta que lindo… bueno, a clases…
¡pensaaaandooooo en el recreo pero la señorita Marcia Aguirre que me daba
Inglés me veía bien concentradito … ella no sabía que yo hace fuuuuu que
terminé mi tarea, porque para English, modestia aparte …
Regresaba a mi “caleta” tipo cuatro
de la tarde… hora que llegaba la Flauta Bolívar – perdón.- la flota, en turno Quito – Magdalena… trote a mi casa, mi
almuerzo de medio día y de una vez el matambre y camino a la finca de mi padre
ya sea hasta Cochabamba o Tambanhurco por donde pasa la Vía Flores… mi poncho
de lana y mi cuaderno para ir estudiando en el camino… en eso, ¡buenas tardes
señor Mayorga! ¡Híjole qué susto! era don Benigno Velasco hijo del capitán
Joaquín Velasco – no le había visto, buenas tardes, cómo está usted y seguía mi
camino, cuando de repente un conejo por mis pies ¡fucta que susto!, más arriba,
un joven bien agraciado con un caballo, ¡holaaaaa loquito! ¿Cómo vas? me dice, era Fernando Avilés,
quiteño, casado con mi prima Mariana Salazar (+), oye loco me dice, ayúdame a
cargar estas papas que no se tejer el garabato… yo, súper especializado en esa
nota, le enseño y caminamos juntos hasta la entrada a la casa de su suegro don
Juan Salazar (+). Juegas fútbol me pregunta, le digo ¡claro que si juego! y de
centro foward – goleador… chuta con mi talla 1,87 se queda loco… Juguemos el
domingo locooooo – me dice, yo como para sorprenderle le digo okeyyyy… entonces
ya en la cancha saludamos y arranca el partido Achachi Vs. Cochabamba,
¡oyeeeee! … me grita Fernando, ¡juega
limpio! porque le saco la bola con una carretilla… cuando en eso pac… tiro de
esquina a favor nuestro, topa un defensa, la bola rebota en algún lugar de mi
cabeza y se marca un golazooooo, chuta, no sabía qué pasaba porque me quedé medio
noqueado con el golpe y todos pensaban que yo imitaba al Lupo Quiñonez,
mentira… luego les conté, jajajajaja…
Terminado el partido, 2 a 2 el marcador final, se acerca Fernando y
me dice ¡oye locoooo, che garufaaaaa, que golazo el tuyo, pac un apretón de
manos … ¿cuándo te asomas? me dice, en eso se acerca el flaco Lucho (Luis Abad
Cargua), le digo, cualquier día ¿cómo así? Para ver si hacemos un equipo de
fútbol, me dice… bueno, me encanta la idea, a pesar de que estoy en exámenes
trimestrales pero como quien estudio te caigo uno de estos días. Más y más
partidos, ya con los de la Magdalena, con los chimbeños, con algunos
guaytambos, con Yatuví, con San Gerardo, con los del colegio de San Miguel, fucta
bien fogueados mismo … de pronto un partido entre nosotros y las reservas del
Deportivo Quevedo, en eso tiro libre a favor del Quevedo y yo voy a la berrera
como grantote pero me ubico de espaldas al tiro, cuando bummmm un tiro del
jugador Mendoza, goool adentro con todo arquero… reclamos de mis compañeros por
mi ubicación de frente al arco … chuta ¡cómo me iba a perder de ver ese gol! ni
pendejo, aunque toditos me futearon… ¡lindos recuerdos carajo!
Bueno, yo además de mis piques a
tomar la flauta Bolívar, todos los días me iba a entrenar desde Achachi hasta
Gualasay, otras veces de mi casa por Chimbo hasta San Miguel, sólo había un
compañero de apellido Ramos que me seguía con medio kilómetro de distancia.
Pasaron los días y toda la gente de Achachi, Cochabamba, Magdalena, mis
compañeros de colegio – todos querían jugar fútbol … por ahí tenía un compañero
de Magdalena, Celso González Nájera, neto goleador y otro que además del arco
le encantaba lark o marlboro, Pedrito Barragán García. Bueno cada uno llegamos
a destacarnos en algo hasta que llegó ese histórico 1 de junio de 1978, fecha
de constitución del Club Santa Cruz de Cochabamba, hasta la presente fecha.
¡Ahhhh! Por si acaso – todavía tengo mi número 11 flamantito después de 34
años. Por si las “moscas”, nombres de
algunos compañeros de colegio: Nilo Mendoza (Tío Johnny), Celso González, Pedro
Barragán, Olivo Cajías (+), Bolívar Bravo (+), Wellington Ramos, Gilbert Rojas,
Carlos García (Gato), Pedro Naranjo (Deportivo Cuenca), Carlos Hugo Lombaida
perdón Lombeida, Johnny Acurio, Irlanda Pazmiño, Jorge Atiencia, Wilman Rojas,
Wilman Chávez, Carlos Villacrés, Narcisa Vega, Norma García, Raquel Viteri
(Asunción), otros que estudiaban en Guaranda Salomón García, Antero Vega, Doris
Moya, Liliana Chávez y otros que no recuerdo por el momento. Queda pendiente
el gran paro en el colegio La Magdalena y el paro provincial del año 76 cuando
hicimos “pitushir” a la dictadura.
Constitución del Club Social, Cultural y Deportivo “Santa Cruz
de Cochabamba”
Se constituyó en organización de
hecho, el 1 de junio de 1978 en el
domicilio del Sr. Segundo Veloz. A esta primera gran Asamblea asistieron un
total de 44 personas. Participaron como
promotores de esta asamblea los señores Saúl Mayorga Puma, con 20 años de edad;
y Luis Abat Cargua., con 22 años de edad.
Fue nombrado presidente del Club,
el señor Elías Cortez, quien después de algunos días encargó la responsabilidad
a su hijo mayor, el señor Efraín Cortez.
Por coincidencia en esta reunión
estuvo presente el señor Segundo Montero,
oriundo de Cochabamba y militar en servicio pasivo. La comunidad le
recuerda como un hombre altruista y leal a sus convicciones. En tres ocasiones
se ha impulsado la presentación y legalización de este Club, a través del
aporte generoso de Saúl Mayorga Puma; sin embargo, por falta de voluntad de sus
propios socios no ha llegado a culminar este objetivo. Siempre faltaron
documentos importantes, como copias de cédula de ciudadanía, certificados de
votación y firmas de los socios fundadores. Varios dirigentes posteriores
brillaron por la falta de acciones.
LO MÁS IMPORTANTE
A partir de esta fecha se inicia el
proceso organizativo a nivel comunitario, desde el recinto Cochabamba. Con esto
se obtiene un aceptable nivel de vida para los habitantes a través de la
consecución y mejoramiento de servicios primarios y secundarios, tales
como: dotación de agua entubada, energía
eléctrica, ampliación de espacios deportivos, construcción de casas comunales,
instalación del primer Seguro Social Campesino en la Provincia, creación y
construcción de la Escuela “Manuel Zanipatín”, inauguración de la gruta en
honor a San Francisco de Asís, constitución de asociaciones agropecuarias,
dotación de tractor agrícola (sector El Carmen), dotación molino de granos, instalación de la
Planta Procesadora de Productos Lácteos, etc.
OBSERVACIÓN: Habiendo sido el Club Social,
Cultural y Deportivo “Santa Cruz de Cochabamba”, el gestor de un gran proceso
de hace 25 años, AÙN NO POSEE PERSONERÍA JURÍDICA. ¿Sus razones, sus
justificativos? Simplemente, la resistencia al cambio de sus socios y la falta
de líderes desde esa época, ha limitado la continuación de un trámite que no es
sino de carácter administrativo.
Los trámites siempre fueron
devueltos por DINADER y el Consejo Nacional de Deportes, por falta de
requisitos importantes como los señalados.
Cancha de Fútbol.-
Con la construcción de espacios destinados a la práctica del fútbol en
Cochabamba y con la masiva participación de niños, jóvenes y mayores de la
época en diversos eventos de carácter social, cultural, deportivo y de
desarrollo comunitario, se extiende este proceso a otros sectores. De
Cochabamba a La Magdalena y de aquí a todo el país. Esta cancha deportiva
reemplazó a la plaza de La Magdalena y pequeños espacios destinados a la
práctica del fútbol. Con una pequeña contribución de los gobiernos seccionales,
bien se puede convertir este espacio deportivo en el mejor estadio de la
provincia, toda vez que su suelo se presta para el desarrollo y crecimiento de
césped, convirtiendo el espacio en una alfombra natural.
Además
por sus condiciones climáticas de la zona, con una altura de 3.000 metros y una
temperatura promedio de 12°C, equipos profesionales nacionales y extranjeros
ubicados en las zonas tropicales bien podrían llegar hasta este sitio y
beneficiarse de las ventajas que ofrece el lugar para la adaptación a la
altura. Este altiplano ofrece además la posibilidad de abastecerse en sus pulmones
de oxígeno ciento por ciento natural para el normal funcionamiento del sistema
respiratorio, ya que la flora y la fauna; así como el agua, están lejos de la
contaminación ambiental. El sistema de vida del hombre en este lugar llega a un
promedio entre los 80 y 105 años de edad. En el año 2002 por gestión del señor Raúl Guerrero, Presidente de la Unión de Organizaciones Indígenas
y Campesinas de Chimbo, se dio paso a la ubicación de los arcos metálicos; pero
su infraestructura inicial no ha variado, por el contrario, instituciones del
sector público han venido reduciendo los espacios con la construcción de
hormigón destinado a otros servicios básicos como educación, salud e iglesia.
SAÚL MAYORGA PUMA, 19 DE MARZO DE 1978, RECIBIENDO EL TROFEO COMPETENCIA ATLÉTICA GUARANDA – CHIMBO 12 km.
SAÚL
MAYORGA PUMA, 19 DE MARZO DE 1978, RECIBIENDO EL TROFEO COMPETENCIA ATLÉTICA
GUARANDA – CHIMBO 12 km.
Atletismo.-
Tras una exitosa participación deportiva en la provincia, durante la década de
los años 70 y 80 tuvimos la oportunidad de ubicarnos en los primeros lugares en
las distintas competencias atléticas, realizadas desde San Miguel a Guaranda;
desde Chimbo a San Miguel; desde Guaranda a Chimbo; y, de Chimbo a La
Magdalena. Lamentablemente en esas épocas, la dirigencia deportiva de la
provincia sólo seleccionaba a los “deportistas” hijos de la aristocracia
guarandeña, por eso jamás hemos sido campeones en NADA a nivel nacional. En la
competencia Guaranda – Chimbo, realizada el 19 de marzo de 1978, cuando Saúl
Mayorga, oriundo de Achachi – La Magdalena, en representación del Colegio Nacional
Angel Polibio Chávez de San Miguel de Bolívar, se ubicó entre los primeros
lugares entre los atletas de la Provincia de Bolívar, un dirigente de la
Federación Deportiva de Bolívar se le acercó y le dijo que en pocos días sería
llamado a integrar el equipo de atletas para participar en los Quintos Juegos
Nacionales en la ciudad de Cuenca. Como era de La Magdalena – Chimbo, jamás fue
convocado. Ojalá esta situación haya cambiado y dirigentes mediocres como los
de esa época ya no estén en la dirigencia deportiva provincial. Esta triste historia
en la provincia ha sido la hambruna deportiva permanente en estos últimos 40
años, con lamentables presentaciones y últimas ubicaciones con cero medallas de
oro, cero de plata, cero de bronce. Total medallas = CERO. Los campeonatos de
fútbol, vóley, básquet, etc. si bien se desarrollan en ambientes de mucha
camaradería, sus finales son festejadas con muchas jabas de cerveza como se
aprecia en las fotografías y gran “pájaro azul oficial”, Marca Bolívar. Estos
mismos deportistas a nivel interprovincial pagan las consecuencias de sus
dirigentes mancornados por la constante ineptitud.
Casa Comunal y Gruta a San Francisco.- A través
de mingas y gracias al apoyo económico incondicional de algunos socios del Club
“Santa Cruz de Cochabamba”, se logró llevar adelante la edificación de la Casa
Comunal en el recinto Cochabamba, junto a la cancha deportiva. De igual manera,
para la construcción de la gruta de San Francisco de Asís, la comunidad prestó
todo su contingente. La adquisición y traslado de la imagen de San Francisco
desde San Antonio de Ibarra al recinto Cochabamba, fue llevado a cabo por los
señores Natalio Urbina, Aníbal Castillo y Segundo Montero (+). Don Segundito
Montero como así se lo trataba, merece el gran reconocimiento de la comunidad
bolivarense por su don de entrega y su auténtica relación con su sentimiento de
pertenencia territorial por Cochabamba y la provincia de Bolívar. Escuelas y
colegios de la jurisdicción deberían recordar su trayectoria y revivir su pensamiento
a través de los periódicos murales como un homenaje a los valores intangibles
de nuestra Cultura.
Agua.-
Pese
a las dificultades económicas y falta de atención de los gobiernos seccionales,
un día nos propusimos dirigirnos al I. Municipio de Chimbo con el propósito de
solicitarles que seamos tomados en cuenta en la provisión de servicios básicos
para nuestras comunidades. Para sorpresa nuestra, la Profesora Lilian Jiménez,
Concejal del cantón período 1981 - 82, cordialmente nos recibió e inmediatamente
se comprometió a gestionarnos la provisión de 3.000 metros de manguera para
agua. Ocho días después, en forma personal la Prof. Lilian Jiménez llegó a
nuestras comunidades con el material solicitado. En épocas pasadas, el líquido vital se transportaba
en barriles durante los meses de verano y en invierno se utilizaba de
vertientes cercanas o mediante excavación de posos. En la actualidad, la
mayoría de hogares posee agua en sus propios domicilios gracias a la ingeniería
de recursos hídricos.
Salud.- Para solucionar los servicios de
atención médica, fue imperativo que la salud estuviera junto a nosotros, pues
para ello en el año 1983, gracias a la actitud perseverante de los señores
Aníbal Castillo, Efraín Cortéz y Juan Mayorga, se consiguió la construcción e
infraestructura del Seguro Social Campesino, para beneficiar inicialmente a
unas 135 familias, incluidos los hijos y la esposa del jefe de familia. Esta
gestión se debió también a la seriedad y responsabilidad de la señora Irene
Cobos, Directora del Seguro Social Campesino, Regional en Riobamba. Hay que
destacar la gran capacidad de resistencia y aguante de Juan y Efraín, quienes
para cumplir los requerimientos de la Dirección Regional de Riobamba, respecto
a la entrega de una encuesta por cada familia, fueron acusados de comunistas,
ateos, estafadores, extremistas, etc. por quienes hoy son algunos de los
beneficiarios de los servicios que presta este dispensario médico en
Cochabamba. Seamos gratos: cada vez
que se logra salvar una vida con la intervención del Seguro Campesino,
expresemos nuestras gracias a Efraín, Aníbal y Juan. De no haber sido por
ellos, simplemente hoy no tendríamos este elemental servicio. No menos de 800
personas se benefician de este servicio financiado con una parte de los aportes
públicos y privados al IESS; medicina general, servicio de odontología e
intervenciones quirúrgicas en hospitales del Seguro en Guaranda, Riobamba y
Quito.
Energía Eléctrica.-
En
el año 1983, luego de haber transcurrido cinco años de proceso, a través de
comisiones referentes por cada comunidad, se consiguió que aproximadamente el
95% de habitantes se integren al servicio interconectado de energía eléctrica,
reemplazando de esta manera el candil, la linterna a kerosén, la petromax a
gasolina y las velas de cebo. La presencia de este servicio extinguió el mal
uso de kerosén, cuyo porcentaje de plomo al ser absorbidos por las personas
pasa a acumularse en la sangre, produciendo graves trastornos en el normal
funcionamiento de las capacidades sensoriales; así como, en el sistema
biológico y nervioso. En el recinto Cochabamba está ubicada una subestación
eléctrica que abastece de energía a varios cantones de la provincia de Bolívar.
Por este sector además pasa el sistema interconectado y el cableado eléctrico
Chimbo – Telimbela – Caluma. Haber conseguido sobrepasar la barrera de esa gran
resistencia al cambio fue uno de los logros de nuestra dirigencia ya que
personas de la tercera edad nacido en décadas del 10, 20 y hasta 30 se oponían
con palos y hasta con armas para que no ingresaran la luz eléctrica a sus
casas. De no ser por la persistencia del grupo de jóvenes organizados de la
época, muchas familias no hubiesen recibido dicho servicio ya que técnicos y
personal operativo de Chimbo, San Miguel y Guaranda preferían ahuyentarse antes
que ser mal tratados por la ignorancia de algunas personas.
jueves, 6 de diciembre de 2012
SEGUNDO ESCENARIO
SEGUNDO ESCENARIO:
Esta fotografía corresponde a un
grupo selecto de actores del recinto Achachi que se presentaron en las
comparsas del carnaval Magdalena 2011.
Gran Asamblea en Achachi.- El 13
de abril de 1985, continuó el proceso pero bajo un escenario distinto desde el
punto de vista de formación comunitaria y visión organizacional, no obstante,
con esas mismas energías y bajo el concepto de servir a la comunidad con
honradez, cumplimiento y seriedad, toma un nuevo rumbo la organización
comunitaria. Mucha gente se acostumbró a vivir de los resultados sin tomar en
cuenta el proceso, pues algunos cuestionaban ¿por qué sólo en Cochabamba y no
en Achachi, en La Magdalena, Chimbo o Telimbela? A esa época resultaba difícil
explicar las razones de llegar a integrar una sola organización, fuerte,
solidaria y con amplia visión de futuro. Aún con resultados a la vista, los dirigentes
recibíamos calificativos de comunistas, ateos, materialistas, extremistas a los
gobiernos de Hurtado, León y Borja. Inclusive la gente más importancia les
daban a las personas extrañas, que a los propios del lugar. En esa época no
faltó la presencia de los políticos mentirosos, demagógicos y divisionistas del
movimiento comunitario. Aún con desagrado recordamos cuando los Chimbos, los
Espinosas (dueños de la Izquierda
Democrática en Bolívar), en nuestra propia casa comunal de Achachi, intentaron
agredir físicamente a uno de nuestros dirigentes por haberles desenmascarado el
abuso, menosprecio y discriminación de que fueron objeto algunos amigos de La
Magdalena por el engaño y traición durante los procesos eleccionarios. Achachi y Cochabamba
han sido imanes de políticos y politiqueros que han pretendido hacer lo que
ellos querían porque “chagras nomás son”, razón más que suficiente para definir
el término GUARANDANGO. “Con mucho respeto que tengo a la noble ciudadanía de
Guaranda y para complacer las inquietudes de algunos amigos que me han
solicitado el significado del término “GUARANDANGO”, debo señalar lo siguiente:
A raíz de las broncas entre liberales y curuchupas (conservadores) y el
silencioso caso del ferrocarril de Alfaro que fue desviado por otro lado,
además del bullado caso de la venta de la bandera, a posteriori, los
guarandeños que llegaban a la ciudad capital por distintas actividades
empezaron a ser adjetivados como “guarandangos” cuando ocultaban su lugar de
nacimiento, esto tuvo mayor auge en las décadas de los 40, 50, 60 y 70 es decir cuando los jesuitas recorrían
la provincia de Bolívar buscando jóvenes para novicios, frailes y curas e
internarlos en el Colegio Mercedario San Pedro Pascual. Historia muy larga que
contar, vamos al grano. Guarandango es aquel que habiendo nacido en la noble
ciudad de Guaranda dice que es quiteño, guayaquileño o de cualquier otro lugar
menos de Guaranda; aquel que no hace ni deja hacer a otros lo que quieren
hacer; y, aquel que no habiendo nacido en Guaranda DICE QUE ES DE GUARANDA como
es el caso de algunos acomplejados de la Cultura Chapacotense que niegan su
tierra y hasta el apellido de sus ancestros y sin embargo comen y duermen en el
pueblo que les vio nacer. El Ing. Cesar Verdezoto también aclaró lo que es
Guarandango. ADEDUM....GUARANDANGO TAMBIEN ES EL POLITIQUERO QUE ABRAZA AL
CAMPESINO Y AL CHAGRA, SOLO EN TIEMPO DE ELECCIONES, PERO CUANDO ACUDE A SUS
OFICINAS YA EN SU TRONO, MALTRATA AL INDIO, AL CHOLO, AL CHAGRA Y AL CAMPESINO,
EN EL FONDO, SEGUN LOS GUARANDANGOS..... SON CIUDADANOS DE SEGUNDA CLASE PORQUE
NO ESTAN ASENTADOS EN EL PUEBLO O CIUDAD....EL GUARANDANGO REPRESENTA ESA POBRE
MENTALIDAD... QUÉ PODEMOS ESPERAR DE ESTOS SUJETOS QUE CARECEN DE POBREZA
MENTAL Y FALTA DE ESPIRITU?.....OJO ESTAN IDENTIFICADOS ALGUNOS CON CAMBIO DE
CAMISETA, PERO SE TRATA DEL MISMO PERRO CON DIFERENTE COLLAR… SINO ESCUCHA SU
LADRIDO (DISCURSO)...Y NIEGALE TU VOTO. ADENDEUM...GUARANDANGO ES AQUEL QUE
CREE QUE TIENE DERECHO A REPRESENTAR A LA PROVINCIA EN LOS GAD´S O EN LA
ASAMBLEA SOLO POR SU APELLIDO...Y PORQUE RESIDE EN LA CIUDAD....ESTA REALIDAD
HA CAMBIADO PORQUE YA HEMOS TENIDO ALCALDES INDIOS QUE HAN DEMOSTRADO
EFICIENCIA Y OJO HONESTIDAD - HONRADEZ Y TRANSPARENCIA.... FALTA QUE MAS
CAMPESINOS, CHAGRAS, MONTUBIOS NOS REPRESENTEN PORQUE ESO SOMOS LOS
BOLIVARENSES… NOS REPRESENTA NUESTRA IDENTIDAD.....
“Adelante Achachi”.-
Luchando
contra la corriente y desde la perspectiva de unidad frente al cambio, se
constituyó la segunda organización jurídica del recinto, después de la Junta
Pro Defensa. De esta manera se consiguió la personería jurídica de la
Asociación de Trabajadores Agropecuarios “Adelante Achachi”, el 3 de abril de
1986, mediante Acuerdo Ministerial No. 0080, publicado en el Registro Oficial
No. 408. Si bien
es verdad, esta Asociación se encuentra extinguida debido al despoblamiento
territorial, sin embargo cabe señalar que en Achachi existen dos microempresas
de planteles avícolas y un molino de harinas, que aparte de contribuir con la
soberanía alimentaria del cantón y la provincia, se comercializa en otras
provincias, igual que ocurre con el maíz en choclo.
Formación de Líderes.- Una de nuestras debilidades en
este proceso organizativo fue la falta de capacitación y la ausencia de
participantes durante la realización de seminarios talleres; sin embargo, por
allá en el mes de noviembre de 1987, en una de las aulas de la Escuela Fiscal
“Amazonas” del recinto Achachi, bajo la dirección de un grupo de jóvenes de
entre 16 y 25 años se organizó el Primer Seminario de Formación de Líderes
Comunitarios y Comportamiento Organizacional, en el que participaron alrededor
de 25 asistentes entre hombres y mujeres. De este evento que tuvo una duración
de 80 horas, aparecieron algunos líderes comunitarios, entre ellos nuestro
amigo José Carrera Garófalo (+), quien por circunstancias de la vida ya no está
con nosotros.
Se realizaron varios contactos a
nivel nacional y se consiguió la participación de algunos socios de la
comunidad para que asistan a cursos en Conocoto – Quito, Hostería Chorlavì en
Ibarra, Dirección Provincial Agropecuaria, en Guaranda y pasantías al exterior
a través de Cuerpo de Paz/Ecuador, Peace Corps. De esta formación de líderes fue beneficiado el
señor Daniel Coronel Velasco con 6
semanas de pasantía en el Estado de California en los Estados Unidos, a través
del Ing. Nelson Oleas Jaramillo, funcionario de Cuerpo de Paz en esa época y
amigo entrañable de este servidor.
Casa Comunal en Achachi.- En el
mes de marzo de 1988, con el auspicio y asistencia técnica de Plan
Internacional - Sub Sede en la ciudad de Guaranda, utilizando mano de obra no
calificada del recinto Achachi, se construyó la casa comunal, misma que consta
de un salón de actos, dos oficinas y un baño sanitario. Es lamentable que esta
casa hasta la fecha de lanzamiento de esta edición no cuente aún con energía
eléctrica, a pesar de las constantes solicitudes efectuadas a la Empresa
Eléctrica de Bolívar. Esta casa comunal en la actualidad sirve para el desarrollo
de todo acto social, cultural, religioso, político y toda reunión dentro de las
normas de ética y moral. Allí todavía tenemos cabida los dirigentes de hace 34
años que muy jóvenes entregamos nuestro contingente a nuestros hermanos, aún
con la grave resistencia al cambio y que muchos de ellos tuvieron la
oportunidad de tener una vida de paz y bienestar con atención en salud y demás
servicios básicos. Mi padre nacido en febrero de 1911 y madre en diciembre de
1918, jamás se opusieron al desarrollo comunitario pero fueron muy disciplinados
en mis prácticas deportivas y los trabajos agropecuarios que tenía que
cumplirlos.
Almacén de Insumos Agropecuarios.- Con la
construcción de la casa comunal, varios socios de la Asociación “Adelante
Achachi”, intentaron ingresar al mundo de los negocios y lo consiguieron con
facilidad, gestionando para ello la instalación del almacén de insumos
agropecuarios para los socios a precios sumamente razonables y mediante la
concesión de créditos hasta la obtención de las cosechas. Este almacén mantuvo
abiertas las puertas durante dos años, lamentablemente por falta de recursos
económicos se tomó la decisión de liquidarlo. Con las utilidades obtenidas
tanto del almacén como de los cultivos realizados en forma corporativa, se
adquirió un inmueble en el sitio denominado Rosas Lomas de Achachi, mismo que
luego de algún tiempo fue enajenado a
uno de los socios por decisión de mayoría. Este grupo de microempresarios reunió un poco de sucres y se
lanzaron al ruedo – nadie los creía – hasta que llegó un tráiler a la casa
comunal de Achachi… entonces al desembarcar habían como 50 personas que pedían
ser ingresados como socios para poder acceder a los productos con los
descuentos respectivos … así funcionan todavía los procesos organizativos, es
decir por pura conveniencia más no por convicción ni principios.
Una organización en Quito.-
Durante el análisis del primer escenario, decíamos; de Cochabamba a La
Magdalena y de aquí a todo el país. Efectivamente que así fue. Llegamos hasta
1986 y por primera vez en noventa años de cambio denominativo de Chapacoto por
La Magdalena, constituimos la Asociación de Magdalenenses Residentes en la
ciudad de Quito “Real Magdalena”, mediante Acuerdo Ministerial No. 02164,
publicado en el Registro Oficial No. 406, de 29 de marzo de 1990. Cabe recordar que
para aprobar los Estatutos de dicha Asociación, personas frustradas de sus
torpes amarguras acudieron al Ministerio de Bienestar Social y con ayuda de
algún funcionario público se SUSTRAJERON el expediente de documentos haciéndolo
desaparecer de dicha Cartera de Estado, sin embargo, por insistencia personal y
de varios socios con la amenaza de iniciar las acciones legales en contra de
los responsables se comprometieron a recibir copias de los documentos para
continuar con el trámite correspondiente. Una vez aprobados los Estatutos y
publicado en el Registro Oficial, convoqué a una reunión en el Buffet Jurídico
del Dr. Fausto Ribadeneira Núñez, para cambio de directiva y una vez concluido
el informe de aprobación de Estatutos, el Dr. Fausto Ribadeneira sacó de su
escritorio un expediente de documentos indicando que el mismo había aparecido
en sus oficinas sin saber quién lo dejó. Luego de las investigaciones
realizadas se llegó a comprobar quiénes fueron y por razones de respeto de este
blog no lo hacemos público, se trata de la misma gente del propio pueblo que
destilan veneno en contra del “chagra” por haber sido presidente de la
Asociación con plata y persona por más de 8 años. En esta Asamblea se designó
la Directiva nombrando como Presidente a nuestro amigo Angel Estuardo Núñez
Sánchez, persona de muy buenas intenciones y de buena fe, pero quienes lo
nombraron no le ayudaron en esta delicada función y DESAPARECIÓ LA ASOCIACIÓN.
Nunca más se volvió a convocar, que sea la historia la que juzgue nuestras
actuaciones.
Valientes acciones.- Desde la ciudad de Quito con el
apoyo de la población magdalenense, se llevaron a cabo valientes acciones para
evitar la consumación de actos corruptos con los bienes públicos de la
parroquia.
En forma abierta y pública
denunciamos la irresponsabilidad de los administradores de la Junta de Agua
Potable de La Magdalena y de las autoridades cantonales y provinciales al no
haber tomado una decisión rápida y espontánea, a fin de que noventa y siete
(97.000) mil metros de manguera donados por el Ministerio de Bienestar Social a
la parroquia, NO se echen a perder a causa de sustracciones clandestinas. La gran cantidad de
rollos de manguera amontonados en diversos sitios de la plaza nueva, actual Sub
Centro de Salud, fueron utilizados hasta en campaña política por los dueños de
la Izquierda Democrática de la provincia que en otros pueblos ofrecieron
entregarlos rollitos a cambio de votos, de ese particular nos enteramos de
manera inmediata y formulamos el rechazo oportuno siendo amenazado inclusive
por un ciudadano de apellidos Chimbo Yánez que fungía de gobernador de esa
época, por defender los intereses del pueblo.
“Opina el campesino”.- Concomitantemente con estas
acciones de denuncia y de protección de los bienes públicos, gracias a la
generosidad de la Diócesis de Bolívar y especialmente merced a la bondad y
paciencia del Padre Fausto Gaibor, Gerente de Radio Surcos, permanecimos en el
aire a través de las Ondas de Radio Surcos de la ciudad de Guaranda con el
Programa de Opinión Popular “Opina el Campesino”, que se difundía todos los
días sábados de 13H30 a 14H30. Este programa salió al aire gracias al valioso aporte de la
diócesis por un lado; y, la
perseverancia de algunos actores de la parroquia Magdalena como Zulemita Moya
Morales, Juan Mayorga Puma, Augusto Veloz y Saúl Mayorga Puma. Se mantuvo en el
aire por un tiempo no menor de un año y tuvimos que cancelarlo por falta de
publicidad.
Últimas Noticias en Quito.- En
esta etapa de profundo servicio a la comunidad, no podía faltar la
participación de nuestros deportistas en un evento de trascendencia
internacional como son Últimas Noticias, en la que participaron cinco
representantes de nuestra parroquia. Este evento tuvo lugar el 8 de junio de
1987 y en él tuvieron destacada participación los cinco atletas seleccionados en
una maratón desarrollada en la parroquia La Magdalena, habiéndose ubicado
dentro de los primeros 500 puestos de 8.000 participantes. Posteriormente y por allá en el año 2004 hice
una de mis últimas participaciones en la carrera pedestre de Últimas Noticias
en representación del CONEA, institución a la que presté mis servicios
personales por más de 10 años.
Constitución de la Asociación “Santa Cruz de Cochabamba”.-
Mediante Acuerdo Ministerial No. 123 del Ministerio de Agricultura y Ganadería,
publicado en el Registro Oficial No. 85, de 13 de diciembre de 1988, se
constituyó la Asociación de Trabajadores Agropecuarios “Santa Cruz de
Cochabamba”, domiciliada en la parroquia
La Magdalena, cantón Chimbo de la Provincia de Bolívar. Esta Asociación corrió el mismo destino de la
Asociación “Adelante Achachi”, debido al despoblamiento territorial y el poco
interés de las nuevas generaciones.
Cuerpo de Paz presente en Bolívar.- En
este proceso de constancia, esfuerzo y entrega a la comunidad, entre Quito
capital de la República y Chimbo, cantón más viejo del país, se produce un
importante contacto con el Organismo Norteamericano Peace Corps “Cuerpo de
Paz”/Ecuador, mismo que a través del Ing. Nelson Oleas J, ingresa al cantón a
ofrecer asistencia técnica con la participación de voluntarios norteamericanos.
De esta manera en el recinto Achachi por el lapso de un año tuvimos la
oportunidad de compartir agradables experiencias con la Ing. Kimberling Harris,
del Estado de California E. U. De igual forma, el compañero Daniel Coronel
Velasco, participó en una pasantìa en el Estado de California por el lapso de 6
semanas, cuyo objetivo fue recibir adiestramiento sobre Técnicas para el
Cultivo de la Mora. Aquí surge la interrogante ¿se puso en práctica los
conocimientos recibidos en dicha pasantía?
Un Gremio de Artesanos en Quito.-
También en este proceso hemos tenido la participación de los artesanos
magdalenenses residentes en la ciudad de Quito, en la constitución del Gremio
de Constructores Profesionales de Guitarras e Instrumentos Afines de Pichincha,
consiguiendo el cambio de denominación en la titulación artesanal, en vez de
“Ebanista” pasó a llamarse “Constructor Profesional de Instrumentos Musicales
de Cuerda”. Este grupo de artesanos que
aún conservan las técnicas ancestrales manuales para construir los instrumentos
musicales de cuerda, han participado en varias exposiciones, algunas de ellas
desarrolladas en la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” y en el
Instituto Andino de Artes Populares de la ciudad de Quito. Instrumentos
musicales como guitarras, charangos, tiples, requintos, bandolines, etc. han
rebasado las fronteras patrias y se han internacionalizado en todos los
continentes del planeta. Todos los artesanos de esta bella profesión han forjado sus
patrimonios a través de la construcción de instrumentos musicales de cuerda, un
arte nacido en ese rinconcito poblado de Achachi y perfeccionado en Quito y en
las principales ciudades del país para ser exportado el producto a lugares
recónditos del planeta.
Exposición de Instrumentos Musicales de Cuerda.-
Desde la constitución del Gremio de Constructores Profesionales de Guitarras e
Instrumentos Afines de Pichincha, se han realizado varias exposiciones en la
Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” y en el Instituto Andino de
Artes Populares, en la ciudad de Quito. Para la Provincia de Bolívar y para el
país constituye un verdadero orgullo que los máximos exponentes de la
construcción de guitarras e instrumentos musicales de cuerda, hayan nacido en
la parroquia La Magdalena - Chimbo y desde este lugar hayan cultivado el arte
por todos los rincones de la patria, llegando a internacionalizar la guitarra ecuatoriana
en todos los continentes del planeta; se trata de los señores Edmundo Núñez y
Luciano Núñez, primos hermanos de Segundo Mayorga Núñez, padre del autor de
este trabajo. Mi
abuela se llamó María Núñez y mis tíos abuelos Dioselina, Gabriel, Leandro y
Santos Núñez. Si alguien conoce más datos sobre la genealogía familiar favor
hacernos llegar a nuestras oficinas.
TERCER ESCENARIO
TERCER ESCENARIO:
Fotografía captada en las afueras de las instalaciones de la Planta Procesadora de Productos Lácteos y sus directivos.
Fotografía captada en las afueras de las instalaciones de la Planta Procesadora de Productos Lácteos y sus directivos.
Constitución de la Fundación FASCO.- Con la
constitución de la Fundación Agroecológica Sostenible Cochabamba FASCO, el 20
de mayo de 1996, se produce un tercer escenario. De aquí en adelante, las organizaciones
comienzan a observar como punto estratégico el desarrollo de las actividades de
la Fundación FASCO, preparadas y diseñadas bajo un esquema innovador y
atractivo, tendiente a mejorar el comportamiento humano frente a la naturaleza,
los medios de producción y el fortalecimiento organizacional. Esta fundación ha
permanecido inactiva durante los últimos años debido a la falta de interés de
las descendencias actuales que no han sintonizado la importancia de estar
representados por una organización legalmente constituida y que a través de
ella se da la posibilidad de emprender diversos proyectos de carácter socio
productivo y de generación de fuentes de empleo.
Brigadas Barriales.- La Fundación FASCO no sólo se
habría inmiscuido en el ámbito medio ambiental y ecologista, pues su radio de
acción estuvo centrado en otras actividades de carácter social, tales como: la
creación de brigadas barriales, el desarrollo del pensamiento humano y
espiritual a través de reuniones periódicas. La Junta Pro-Defensa de Achachi creada en la
década del 70 fue una de las organizaciones más fortalecidas de la provincia,
bajo la acertada dirección de Don FLORESMILO ROJAS, un ícono de nuestra
provincia por su don de gentes y su fama en la curación de fracturas
corporales, muchas de sus habilidades reconocidas científicamente por la
medicina ecuatoriana.
Caminata a El Guayco.- Para constancia de nuestros
detractores y para demostrar que en ningún instante cursó por nuestra mente la
idea de convertirnos en ateos y materialistas como nos acusaban al comienzo de
nuestro proceso, quisimos agradecerle a nuestra Santa Natividad de El Guayco
por los milagros recibidos; pues para ello, durante los días 5, 6, 7 y 8 de
septiembre de 1997, caminamos desde la ciudad de Quito hasta el Santuario de El
Guayco. Lo curioso de esta acción fue que más allá de incentivar el deporte con
la caminata, llevamos un mensaje de profunda fe hacia nuestros semejantes; sin
embargo, ningún medio de comunicación colectiva del país ni los propios
administradores del Santuario, difundieron esta pequeña pero significativa
hazaña que no se ha vuelto a repetir. Continúo en espera de que las generaciones actuales retomen
estos episodios y nos den la satisfacción de por lo menos acompañarlos en los
últimos tramos. En mi caso particular, estoy seguro de poder caminar desde
Quito hacia el Guayco y llegar a la meta final.
Concurso Público de Ofertas.- Una
vez sometida la Fundación FASCO a una rigurosa calificación como operadora por
parte del Instituto Ecuatoriano de Capacitación Campesina INCCA, fue invitada a
participar en los concursos de ofertas para la primera y segunda fase de
capacitación en la provincia de Bolívar. De esta manera fue adjudicada los
contratos para Achachi, La Magdalena, cantón Chimbo, Santa Rosa de Totoras,
Santiago, San Miguel de Bolívar y Los Casaiches, Veintimilla, cantón Guaranda. Esta Fundación tuvo
que verse avocada a cerrar sus puertas por falta de dirección y ausencia de
personal técnico que no surge como EMPRENDEDOR sino únicamente trabajo a sueldo
y bajo dependencia. En mi caso particular no fue posible continuar al frente de
esta entidad porque a partir del 1 de marzo del 2002 fui contratado por el
Congreso Nacional como Asesor Parlamentario y a partir del 2 de enero del 2003,
me hice cargo de la Jefatura del Departamento Jurídico del Consejo Nacional de
Evaluación y Acreditación CONEA hoy CEAACES.
Molino de cereales y leguminosas.-
También fue fruto de este escenario, la instalación de un Molino de cereales y
leguminosas en el recinto Achachi, a través del Programa de la Mujer Campesina,
después de haber ingresado la Fundación FASCO a operar en la Provincia de
Bolívar en la prestación de servicios de capacitación. Varios molinos se habían destinado para el
recinto Achachi durante más de tres años pero a raíz del ingreso de la
Fundación Fasco a la provincia de Bolívar y una vez que los funcionarios o
servidores responsables de estas acciones se enteraron de nuestro radio de
acción, a la semana siguiente ingresaron a Achachi con el molino y su
instalación inmediata.
Constitución de la UOICCH.- Un 25
de julio de 1999, en el recinto Churubamba, parroquia La Asunción, bajo la
coordinación de miembros y socios de la Fundación FASCO, a través de un
Congreso de recintos y comunidades del cantón Chimbo, se constituye la Unión de
Organizaciones Indígenas y Campesinas del cantón San José de Chimbo, siendo su
primer Presidente electo en este Congreso, el señor Juan Mayorga Puma. En esa época, yo
trabajaba para una compañía petrolera ASOPETROL CÍA. LTDA., MI RESPONSABILIDAD
ERA LA GERENCIA ADMINISTRATIVA FINANCIERA, administración de recursos humanos
colocados en PETROECUADOR – Matriz, PETROINDUSTRIAL – Refinería Esmeraldas,
PETROCOMERCIAL a nivel nacional y
capacitación técnica, sin embargo y por tratarse de mi tierra estuve presente
en dicho Congreso, dejando de lado mis actividades laborales de alta
responsabilidad. Con esto doy a entender que no por el hecho de vivir en Quito,
muchas de las acciones lo hemos realizado desde nuestros escritorios sino visitas
in situ, con nuestros propios recursos materiales (vehículos, estadías,
alimentación y colaboraciones económicas). Cabe mencionar que durante mis 10
primeros años de trabajo en CEPE – PETROECUADOR, el 25% de mi sueldo lo destiné
a las organizaciones y le agradezco poniendo las manos al cielo a mi DIOS que
me ha bendecido con una maravillosa familia, salud, paz, sabiduría y
tranquilidad.
Proyectos en marcha.- De seis proyectos aprobados por
el PRODEPINE, uno el de la Quesera Comunitaria de Achachi, ha sido el único que
se ejecutó durante la primera fase. Los otros cinco que pertenecen a las
parroquias La Asunción y Telimbela, que están aprobados pero falta el
financiamiento y su ejecución. La quesera
comunitaria de Achachi a partir del 27 de julio del 2002 pasó a denominarse
“Planta Procesadora de Productos Lácteos “San Vicente”. En estos proyectos hay que destacar esa gran
PERSEVERANCIA Y VOLUNTAD FÉRREA de Zulemita Morales, de Juan Mayorga (mi
hermano), de don Gabicho Moya, de Angel Coronel Velasco, de Gerardo Velasco, de
Luis Abad Cargua y algunas veces de Wilson Cortés Pérez. Caramba, que gratitud
siento por estas personas que gracias a ellos existe vida en nuestros pueblos,
por eso cuando viajo para mi tierra lo primero que hago es visitar a Zulemita,
mi abrazo cariñoso como siempre para ella, ni pensar lo que nos pueda deparar a
futuro cuando cada un o de nosotros tengamos que partir al más allá, pero ojalá
allá donde nuestro Dios nos espera, allá podamos seguir con nuestros ideales eternos.
Junta Parroquial La Magdalena.- El 10
de agosto del 2000, en la parroquia La Magdalena, cantón Chimbo, se constituyó
la Junta Parroquial, integrada por los siguientes miembros electos por votación
popular: Presidente: Dr. René Vaicilla V.; Vicepresidente: Ing. Franklin Jarrín
A., Secretario: Ing. Geovanny Águila C.; Miembros: Sr. Marcelo Ocaña Ch., Sr.
Juan Mayorga Puma, Lic. Luis González Q. y Sait Moya C. La Junta Parroquial
está sujeta a la Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales Rurales, publicada en
el R. O. No. 193, de 27 de octubre del 2000; y, el Reglamento General a la Ley
Orgánica de las Juntas Parroquiales Rurales, publicado en el R. O. No. 421, de
27 de septiembre del 2001. Ahora las juntas parroquiales están sujetas al Código Orgánico
de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización COOTAD. Siempre he
tenido mis reparos con la falta de
acción de la Junta Parroquial de mi pueblo, por eso mis críticas duras pero
constructivas; ideas renovadoras pero desaprovechadas; proyectos presentados
pero silenciados, etc. De igual manera, mis críticas con todas las juntas
parroquiales de la provincia, las siete alcaldías y la prefectura.
Participación en la Feria exposición en la ciudad de Riobamba.-
Entre los días 29, 30, y 31 de agosto del 2001, la Unión de Organizaciones
Indígenas y Campesinas del cantón San José de Chimbo, representado por su
Presidente el señor Juan Mayorga Puma y la Abg. Zulema Moya Morales,
participaron en la Feria exposición con productos propios de la zona, como
quesos, panela, artesanías, cerámica, pintura en tela, etc. Como siempre, la
gente dice: “Juanito y Zulemita”, ¡representando a Chimbo! ¿Y qué respuestas
hemos tenido de nuestras autoridades de turno, alcaldías, concejales, jefes
políticos, comisarios, juntas parroquiales, etc.? ¡Nada, nada, nada! ¡Eso es lo
malo! VIVIMOS JUNTOS PERO DE ESPALDAS.
Un Miembro al H. Congreso Nacional.- En
esta última década, importantes acciones se han desarrollado a través de este
gran proceso organizativo. Los vínculos con dirigentes de organizaciones
similares han sido más estrechas, de igual manera con las autoridades
estatales, fruto de ellos hemos accedido a poseer un miembro de nuestra
organización en el H. Congreso Nacional como Asesor Jurídico del Diputado
Talahua. Sus resultados se han visto fortalecidos aún más con estas experiencias.
Durante el
período 2 de marzo al 31 de diciembre del 2002 tuve la oportunidad de acompañar
al Diputado Guilberto Talahua, tanto como asesor parlamentario como Secretario
de la Comisión Especializada de Asuntos Indígenas del H. Congreso Nacional. Un
período de 10 meses que me permitió desarrollar algunas acciones en varios
pueblos de la provincia de Bolívar, como mediación de conflictos de tierras,
aguas, cuatrerismo, gestiones en la ciudad capital, etc.
Comedor Popular.- Durante el mes de agosto del año
2002, en La Magdalena se inauguró el comedor popular para las personas de la
tercera edad, bajo la coordinación de la Abg. Zulema Moya Morales, con la
asistencia de la Srta. Lucrecia Guerrero. Este proyecto es auspiciado por el
Ministerio de Bienestar Social y coadyuvado por algunos voluntarios a quienes
nos toca poner una contribución económica para satisfacer la necesidad de
nuestros abuelitos. El comedor popular tuvo una duración muy pasajera y con el
incremento del bono de desarrollo humano parece ser que todo pasó a manos del
Ministerio de Inclusión.
Proyecto de Mejoramiento del Sistema de Agua Potable.-
En febrero del 2002, la Junta Parroquial de La Magdalena, presentó el Proyecto
de Mejoramiento del Sistema de Agua Potable, mismo que se encuentra aprobado.
No se ha llevado a cabo su ejecución debido a la falta de disponibilidad
financiera por parte del Ministerio de Bienestar Social. Definitivamente este proyecto desarrollado por
el Ministerio de Bienestar Social no dio los resultados esperados y pese a que
en esa época laboraban como altos funcionarios el señor Mariano Curicama y el
Dr. Ernesto Pazmiño Granizo, distinguido bolivarense pero solo de nombre más no
por sus acciones para nuestros pueblos.
II Congreso de la UOICCH.-
Durante los días 22 y 23 de junio del 2002, en el recinto Cochabamba, en una de
las instalaciones del Club Social, Cultural y Deportivo “Santa Cruz de
Cochabamba”, se desarrolló el II Congreso de la Unión de Organizaciones
Indígenas y Campesinas del cantón San José de Chimbo, en la que participaron
alrededor de 360 personas durante los dos días. En este Congreso se aprobaron
importantes resoluciones a favor de las comunidades indígenas y campesinas de
la parroquia, el cantón y la provincia. La intromisión de políticos partidistas y la creación de
movimientos políticos con el solo objetivo de hacerse de sus puestos públicos a
través de las urnas, ha creado esa especie de incredulidad de la gente, razón
más que suficiente para optar por el alejamiento de las organizaciones y
trabajar de manera aislada, es decir a
nivel familiar o máximo en solidaridad de vecindario; las mingas han
sido siempre el mejor instrumento de apoyo para vencer grandes obstáculos de la
naturaleza pero la misma ha venido decayendo: hay que retomarlo.
Seminarios y talleres.- En el transcurso de todo este
proceso como se indicará a continuación, se han dictado importantes seminarios, talleres y
conferencias, sobre Relaciones Intrapersonales e Interpersonales; ¿Cómo
convertirse en gente positiva y triunfadora?; Procedimiento y Práctica
Parlamentaria; Formación de Líderes, Liderazgo Carismático, Proyectos de ley a
favor de los indígenas, Anteproyecto de Administración de Justicia Indígena,
etc. Posterior a
estas actividades de capacitación, muy poco se ha avanzado en cursos y
talleres, debido básicamente a la migración de personas a otras ciudades del
país y un despoblamiento territorial incontrolable. Tratamos de que se detenga
el éxodo de gente a las ciudades – ahora – con la inversión estatal en redes
viales … pero el problema no termina ahí, lo grave es que si no existe talento
humano capacitado por más vías terminadas y acabados con oro, nada se puede
hacer en materia de recuperación a las inversiones ejecutadas.
Reto Empresarial.- Lo más acertado en este nuevo
milenio, constituye el reto empresarial de la Fundación FASCO al haber asumido
la administración, dirección y control de la Planta Procesadora de Productos
Lácteos “San Vicente”, toda vez que sus integrantes así lo han decidido. Esta planta ha
permanecido abandonada algunos años por la falta de dirección y el manejo poco
eficiente de las autoridades locales como Municipio de Chimbo y Junta
Parroquial Magdalena; un Instituto Tres de Marzo de Chimbo que creo que ni
conoce esta planta y un colegio técnico La Magdalena, divorciado totalmente de
la vinculación con la colectividad. ¡Hey! ¿Dónde está la Universidad Estatal de
Bolívar?
Arranca proceso de elaboración de quesos.-
A partir del mes de julio del 2002, por decisión de dos familias, entre ellas
la familia Mayorga Alarcón y Chafla Montero, con la ayuda de tres profesionales
expertos en alimentos, laboratorio y dirección empresarial y jurídico, se
decide poner en funcionamiento la Planta Procesadora de Productos Lácteos,
mediante la adquisición de materia prima y la elaboración de queso fresco.
Inicialmente la Planta entró a operar a prueba; no obstante, en los momentos
actuales se está elaborando el producto para expendio y comercialización al
público. Hasta la
edición del documento y subsiguientes años tuvo gran acogida el proceso de
elaboración de quesos, inclusive con la aprobación del Registro Sanitario que
fue gestionado por el señor Angel Coronel Velasco y cancelado con dineros
nuestros.
Conformación del Directorio Técnico.- Para
la obtención de los registros sanitarios tanto para la elaboración de queso
fresco y mozarella, hubo necesidad de conformar un Directorio Técnico, mismo
que está integrado de la siguiente manera: Administrador y Jefe de Planta: Sr.
Juan Mayorga Puma; Gerente Técnico: Ing. Angel Coronel Velasco; Jefe de
Laboratorio: Dra. Silvia Navas Moya; y, Representante Jurídico: Dr. Saúl
Mayorga P. Este
directorio funcionó inicialmente y luego de la paralización, dejó de hacerlo.
Manejo de la Planta Procesadora de Productos Lácteos con visión
empresarial.- El manejo de esta planta, está sujeto a
normas y procedimientos administrativos, técnicos y operativos contenidos en el
Reglamento de Funcionamiento de la Planta; para lo cual hemos creado un
Orgánico Estructural y Funcional de la planta, de tal manera que todos los
integrantes tengan su actividad definida y bajo estrictas normas de
responsabilidad. La Filosofía de esta agroindustria se define en cuatro
aspectos importantes: puntualidad, eficiencia, honradez y responsabilidad. Esta planta se
encuentra paralizada al momento debido a cambio de administración y falta de
materia prima, esperamos que en los próximos días se ponga en funcionamiento
dicha planta.
Servicio Telefónico.-
Hace
aproximadamente dos años, un grupo de técnicos de EMETEL llegaron hasta
Cochabamba y recién se dieron cuenta que el sector era tan estratégico para la
explotación de las telecomunicaciones, cuando varios empresarios de la costa y
la sierra ecuatoriana, nacionales y extranjeros, inclusive el mismo Estado,
tienen instaladas alrededor de 150 cincuenta antenas satelitales para el
intercambio de información. Durante esta visita, tomaron los datos de los
beneficiarios del recinto Cochabamba para proveerles del servicio, sin embargo
hasta el momento no se ha hecho realidad este ofrecimiento, habiendo alcanzado
únicamente a instalar una cabina telefónica de servicio público en la casa del
señor César Montero Velasco, a quien le expresamos nuestra cordial felicitación,
de igual manera a su hijita Narcisa, por el excelente servicio de atención al
público. El número telefónico es: 981813. Tan estratégico es este sector de
Cochabamba, que ni siquiera necesita antenas parabólicas para captar la señal
de televisión y telefonía celular. Es más, desde este sector (cordillera de las
antenas), se observa gran parte de las provincias de Los Ríos, Guayas y Manabí;
y, desde este mismo sector, se observa la mitad del Chimborazo y gran parte de
su provincia. Amigo lector: si usted
desea vivir más, llegue a Cochabamba, disfrute de la majestuosidad del paisaje,
visite la Planta Agroindustrial de Productos Lácteos, saboree el famoso pájaro
azul y si no puede llegar a su casa, llame desde donde don Cesitar. Actualmente, casi
todas las comunidades rurales del cantón Chimbo y sus 4 parroquias poseen el
servicio de telefonía satelital fija, inclusive los servicios de teléfonos
móviles como movistar y claro. Dos aclaraciones: Don Cesar Montero,
lamentablemente falleció el mes de enero del 2012; y, en cuanto a la bebida del
pájaro azul, no nos oponemos ni a su comercialización ni su ingesta pero si
recomendamos hacerlo de manera mesurada ya que se trata de un etanol con alto
riesgo de disminución de las capacidades sensoriales.
miércoles, 25 de abril de 2012
RED VIAL EN BOLÍVAR
DIARIO EL COMERCIO, 5 de abril del 2012
Red Vial en Bolívar
Saúl Mayorga Puma
No cabe duda que la provincia de Bolívar con extraordinaria capacidad natural para engendrar casi todos los productos que existen en el Universo, debería ser una potencia económica del país, no lo es, simplemente por falta de vías de primer orden. Está en proceso de contratación la Vía Flores (Chimbo – Magdalena - Balsapamba); contrato de la vía Ambato – Guaranda con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército, pero solo rehabilitación y mejoramiento – nada de ampliación ni cuatro carriles; otras aún no concluidas; y, la gran mayoría que no conocen el asfaltado, tales como: La Troncal - Cochabamba - Telimbela - Caluma; Régulo de Mora – San José del Tambo; Santa Fe – Monjas – Pasagua – Caluma; Salinas – Simiatug – Facundo Vela – San Luis de Pambil – Las Naves; Guaranda – San Simón – San Lorenzo – Santiago – San Vicente – San Miguel; Salinas – La Palma – Matiaví Bajo – San Luis de Pambil; La Palma – Chazo Juan – Camarón – Echeandía; Chimbo – Santiago – Colta; Gualasay – Llama Quinche – San Nicolás – Caluma; y, el repavimentado de la vía Montalvo – la Esmeralda – Caluma, que deben hacerlo las prefecturas de Bolívar y Los Ríos. Aspiramos que las vías en ejecución concluyan dentro de los plazos establecidos y aquellas que permanecen como chaquiñanes, no sean absorbidas como réditos de campaña electoral de políticos y politiqueros.
lunes, 18 de abril de 2011
EL AMIGO DEL HOGAR: INFINIDAD DE DERECHOS CONSTITUCIONALES
EL AMIGO DEL HOGAR
GUARANDA, A 03-04-2011
INFINIDAD DE DERECHOS CONSTITUCIONALES
Por el titular de este artículo, nos llevaría a pensar que estamos invadidos de derechos constitucionales, – teóricamente así es, pero en la práctica resulta todo lo contrario, por ejemplo, el artículo 11, numeral 6 del Código Constitucional señala que “Todos los principios y los derechos son inalienables, irrenunciables, indivisibles, interdependientes y de igual jerarquía”, es decir que ningún derecho por más elemental que sea, puede estar por encima o por debajo de otro.
Lo inalienable, es lo prohibido de enajenar y como tal un derecho esencial que no puede ser negado o trastocado a una persona por ningún gobierno ni autoridad; el principio de la irrenunciablidad, también un derecho que limita la autonomía de la voluntad de la persona para no contrariar la norma constitucional y legal, por ejemplo un trabajador no puede renunciar al salario, los aportes al IESS, al décimo tercer sueldo, etc.; lo indivisible, que no es susceptible de división; la interdependencia, un derecho en que todas las personas sean emocional, económica y/o moralmente “independientes”; y, la igualdad en la jerarquía, consagra la equidad ante la ley, la no discriminación o la ausencia de privilegios y la igualdad de libertad, como el derecho de todo individuo a disfrutar de su libre albedrío.
De igual forma, la Constitución en su artículo 1 declara al Ecuador como un Estado constitucional de derechos y justicia, concordante con el 11, numeral 9, que dice: “El más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos garantizados en la Constitución”; estupendo, pero sólo desde el punto de vista doctrinario ¿verdad?, dado que desde lo pragmático y cuando los usuarios tenemos que hacer extensas columnas en los juzgados, ventanillas públicas y organismos de control, para reclamar nuestros derechos, simplemente se esconde la Constitución de Montecristi, porque a sus administradores les da lo mismo dejar que los interesados esperemos meses, años, lustros y hasta décadas para que luego nos digan que los derechos requeridos han sido negados y muchas veces “los inocentes presos y los culpables libres” Con esta forma de operar la justicia, para los abogados honestos, éticos y con mucha dignidad, no nos sirve la erudición de los conocimientos ni los títulos del más avanzado nivel, más vale “el chanchullo o el guiño del ojo”.
Esta realidad que vivimos los ecuatorianos, se debe a que la gran mayoría de nuestros legisladores llegan al Palacio Legislativo sin la mínima preparación ni conocimientos en materia de legislación y fabrican leyes intrascendentales, muchas de ellas letra muerta, otras inaplicables y una que otra en proceso de depuración a través de reformas.
Si todos los derechos de la persona son irrenunciables y de similar jerarquía, sólo se requiere tener las pruebas materiales, documentales y testimonios para que judicialmente sean refrendados los reclamos ciudadanos, sin necesidad de esos juicios tediosos, impacientes y de tramitación infinita. Ya es hora que se cumpla la Constitución y no solamente aparezca como la mejor conquista de Montecristi proclamada a los 4 vientos, como un canto a la vida y la mejor del Planeta.
SAÚL MAYORGA PUMA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)